
Servicio de Salud inicia acompañamiento a hospitales para reducir listas de espera en consultas de especialidad
- El plan comenzó en abril con la revisión y fortalecimiento de los procesos ambulatorios en hospitales de la red. El Hospital de Rengo destaca por sus bajos tiempos de espera y buenas prácticas de gestión.
Rengo.- El Servicio de Salud inició este mes un trabajo de acompañamiento a los hospitales de la red asistencial con el objetivo de mejorar la gestión de las listas de espera en consultas de nueva especialidad. Esta iniciativa forma parte de la segunda etapa del plan para enfrentar la demanda acumulada en atención ambulatoria, que actualmente registra más de 103.000 pacientes a nivel regional.
El Dr. Lenin España, subdirector de Gestión Asistencial, explicó que “este acompañamiento busca apoyar directamente a los equipos ambulatorios de los hospitales para revisar sus procesos, detectar oportunidades de mejora y fortalecer la producción en consultas nuevas”. El plan partió con el Hospital de Rengo, el cual ha mostrado un desempeño destacado en la gestión de sus listas de espera, con tiempos de atención por debajo de la meta de los 200 días.
“Estamos conociendo de cerca el trabajo que realizan los equipos locales, y ha sido muy gratificante constatar la buena gestión en Rengo. No solo han logrado mantener bajos tiempos de espera, sino que además cuentan con capacidad de oferta en varias especialidades, lo que incluso permitiría apoyar a otros hospitales de la red”, destacó el Dr. España.
Modelo de gestión eficiente
Una de las claves del buen desempeño de Rengo ha sido la organización del proceso de agendamiento de consultas. La Dra. Katia Viada, jefa del CAE ambulatorio del hospital, detalló que “existe una coordinación estrecha con el Departamento de Gestión de Demanda, donde un referente se encarga específicamente de administrar los cupos para consulta nueva, siempre priorizando la antigüedad del paciente en lista”.
Esta gestión diferenciada ha permitido resguardar los cupos para pacientes que realmente esperan una primera atención y evitar que se reconviertan en controles u otros usos. Además, cuando hay cupos disponibles por rechazo de controles, estos se reasignan a consultas nuevas, aumentando la oferta sin necesidad de recursos adicionales.
“Es un trabajo fino, bien articulado, que nos ha dado resultados concretos”, aseguró la Dra. Viada. Gracias a esta estrategia, el hospital ha logrado eliminar la lista de espera en algunas especialidades y se encuentra en condiciones de apoyar a centros con mayores demoras, como parte de una solución regional.
Trabajo en red y próximos pasos
El acompañamiento continuará en las próximas semanas en los hospitales de San Fernando, Santa Cruz y San Vicente, con el objetivo de replicar las buenas prácticas observadas en Rengo. “La idea es trabajar en red, que aquellos hospitales con mejores indicadores puedan colaborar con los que presentan mayor demanda, especialmente en especialidades como cirugía, cardiología o ginecología”, explicó el Dr. España.
Este modelo colaborativo ya ha dado resultados positivos en el área quirúrgica, donde también se ha logrado un aumento del 20% en la producción sin incremento de recursos, gracias a una gestión clínica más eficiente. El desafío ahora es aplicar esa misma lógica en el ámbito ambulatorio.
Con este plan, el Servicio de Salud apuesta por una gestión más proactiva, cercana a los equipos hospitalarios y centrada en la resolución efectiva de los tiempos de espera para la población, reforzando el acceso oportuno a la atención especializada.