Menú Principal
21 de Abril de 2025

Fortalecen pesquisa y tratamiento en Jornada Regional de Salud del Chagas

Rancagua.- En el auditorio de FUSAT se llevó a cabo la Jornada Regional de Chagas, instancia organizada por el Ministerio de Salud (MINSAL), el Servicio de Salud O’Higgins y la SEREMI de Salud. La actividad convocó a decenas de profesionales de la Red Asistencial, tanto del ámbito público como privado, con el objetivo de fortalecer la pesquisa y el tratamiento de la enfermedad de Chagas, cuya conmemoración internacional se realizó este mes. La jornada destacó el compromiso de los equipos regionales y la importancia de una atención coordinada para enfrentar esta patología, que continúa presente en el país.

Cecilia Cifuentes, referente nacional del Programa de Chagas del MINSAL, valoró el trabajo que se realiza en la región de O’Higgins. “Es un equipo muy motivado. Hay una unión entre el Servicio y la SEREMI, y eso se nota en los resultados que hoy podemos presentar, especialmente en la cobertura de la transmisión vertical, que es la principal fuente de nuevos casos. Estamos sobre el 90%, lo cual es muy positivo”, señaló.

Por su parte, la Dra. Edurne Ugarte, parasitóloga del Hospital San Juan de Dios y del Hospital Félix Bulnes, puso en valor el trabajo histórico que ha permitido consolidar el programa a nivel nacional. “El Programa Nacional de Chagas está funcionando bastante bien, gracias a años de esfuerzo. A pesar de los desafíos geográficos y el acceso a población migrante, el compromiso de los profesionales ha sido clave. Es una enfermedad a la que se le toma cariño, y eso se nota en los resultados”, afirmó.

Respecto a la relevancia del tratamiento, la especialista recalcó su impacto económico y social: “Un paciente con compromiso cardíaco o digestivo por Chagas representa un alto costo para el sistema y para las familias. Tratar a tiempo no solo mejora la calidad de vida, también permite ahorrar recursos. En el caso de los niños, incluso se puede lograr la cura completa”.

Desde la SEREMI de Salud, su representante Rosa Madrid subrayó la importancia de generar instancias de actualización permanente: “Es fundamental entender que el Chagas no está eliminado. Existen casos tanto en población chilena como migrante. Por eso, la vigilancia epidemiológica, el tamizaje a embarazadas y la formación médica continua son pilares esenciales para un abordaje eficaz”.

Finalmente, Liliana Guajardo, encargada de Epidemiología del Servicio de Salud O’Higgins, valoró la alta participación, sosteniendo que “estamos muy contentos con la convocatoria. Era una deuda pendiente tras la pandemia. Muchas veces el pregrado no aborda a fondo esta enfermedad, y por eso es esencial entregar herramientas prácticas a los profesionales de la red, especialmente considerando la rotación constante de médicos en la región”.

La jornada es un reflejo del trabajo articulado y el compromiso de los equipos por avanzar en la detección, tratamiento y prevención de esta enfermedad, que continúa siendo un desafío relevante para la salud pública chilena.

Escucha la nota aquí