Menú Principal
30 de Abril de 2025

Un 20 % más de cirugías: CORE conoce resultados de estrategia del Servicio de Salud O’Higgins

  • Los consejeros conocieron las estrategias que está realizando el Servicio de Salud O’Higgins, y que ha permitido un aumento del 20 % en productividad quirúrgica regional.

 

Rancagua.- La comisión de salud del Consejo Regional (CORE) de la región de O’Higgins, conoció el estado de avance de las estrategias que lleva adelante el Servicio de Salud O’Higgins (SSO) para disminuir las listas de espera, tanto quirúrgicas como de consultas de nuevas especialidades.

“Se ha logrado una reducción del 18 % en tiempos de espera; y del 12 % en cirugías, y gracias a las estrategias implementadas, existe un aumento del 20 % en productividad quirúrgica regional, que finalmente significa que más usuarios han recibido la atención que esperaban, aunque falta mucho por avanzar, estamos enfocados en ello”, indicó el jefe del Departamento de Gestión de la Producción del SSO, Dr. Juan Pablo González, quien expuso ante la comisión, que preside la consejera Rosa Zaconni.

Añadió que “el Servicio de Salud O’Higgins ha dado un importante paso gracias a la implementación de una estrategia regional para mejorar la eficiencia de los pabellones quirúrgicos, coordinada por la Subdirección de Gestión Asistencial. Este trabajo se enmarca en la labor del Comité Regional de Eficiencia de Pabellones y Resolución de Listas de Espera, que reúne a equipos técnicos, representantes de los hospitales y de la sociedad civil, generando una gobernanza participativa y territorial”.

Para lo anterior, se realizó un diagnóstico previo y actualmente se está en una etapa de acompañamiento intensivo a los cinco hospitales quirúrgicos que son Dr. Franco Ravera Zunino, Rengo, San Fernando, Santa Cruz y San Vicente.

Lo anterior -según indicó el Dr. González- ha permitido identificar cinco ejes prioritarios, a partir de los cuales se diseñaron e implementaron medidas concretas que ya muestran un impacto comprobado en la productividad quirúrgica. Se trata de la supervisión centralizada de la tabla quirúrgica, con foco en la antigüedad de los pacientes y la eficiencia en la ocupación de pabellones; el monitoreo diario del estado operativo de los pabellones, lo que ha permitido una toma de decisiones más ágiles para mantener el funcionamiento continuo; la fiscalización del uso de pabellones exclusivos para cirugías mayores, asegurando su plena utilización; estrategias de planificación ante ausentismo del personal, que han mitigado cancelaciones y reprogramaciones, y reuniones mensuales de análisis de programación, fortaleciendo el trabajo colaborativo y el aprendizaje interhospitalario.

“Este avance, resaltó el profesional del SSO, ha sido posible sin recurrir a inversiones adicionales, demostrando que una mejor gestión y coordinación pueden traducirse en mejoras sustantivas para la comunidad. Lo anterior da un incremento de la productividad en los hospitales que cuentan con pabellones quirúrgicos, que, al iniciar el plan, se estaba en 2.9 cirugías por pabellón y hoy se ha avanzado gracias a la optimización de los tiempos y de los recursos con una tabla quirúrgica mucho más ágil, llegando a más de 4 pacientes por pabellón”.

A este plan quirúrgico, se suma otro en consultas de nuevas especialidades, donde también hay listas de espera, aportando con un trabajo enfocado en el uso de herramientas digitales y la implementación de telemedicina para consultas con especialistas. Con ello se evitan traslados y se aceleran los diagnósticos. La meta es tener un promedio de 15 consultas diarias por box, mejorando así la capacidad resolutiva del sistema.

Al término de la reunión, la presidenta de la comisión, Rosa Zaconni, valoró “la franqueza y claridad de la exposición realizada por el Servicio de Salud. Nos han entregado los datos, que son dolorosos y, no han disfrazado las cosas. Han sido claros respecto a cómo estamos y cuáles son los avances y las metas que tiene el Servicio de Salud y su red asistencial para reducir las listas de espera. Por lo tanto, agradecemos el trabajo de este equipo por la transparencia, pues nos están diciendo duramente la realidad que tienen y que nos llega a la cara y que es la que nosotros constatamos en terreno”.

Añadió Rosa Zaconni que “cómo Consejo Regional debemos ver cómo apoyarlos, ver proyectos que den resultados concretos, y que sean lo que la comunidad necesita, pero tal como ha dicho el gobernador regional, es un apoyo, ya que la responsabilidad final la tiene el Minsal”.