SSO capacita a funcionarios de salud en Programa de Atención a Víctimas de Violencia Sexual
- Este curso ha permitido entregar herramientas para una mejor atención a víctimas por violencia sexual y autocuidado para funcionarios que atienden estos casos.
Cerca de 140 funcionarios de la red de Salud de O’Higgins, se encuentran participando activamente de un curso de capacitación de “Atención de Víctimas de Violencia Sexual (VVS) y acciones de la red asistencial, estrategias de autocuidado y manejo del síndrome de Burnout”, iniciativa inserta en el marco de la Ley 18.334 y 19.664 y que tiene como propósito abordar temáticas que permitan la realización de una adecuada atención de salud en estas víctimas.
La jornada de apertura contó con la bienvenida del director (s) del Servicio de Salud O’Higgins, Dr. Fernando Millard, quien destacó la iniciativa, señalando que “como Servicio de Salud estamos muy contentos que se desarrollen este tipo de jornadas de capacitación a nuestros funcionarios, ya que son ellos los que cumplen un rol importantísimo, principalmente en los servicios de Urgencia y en la atención de víctimas por violencia sexual. Esto es un tema de salud pública, un tipo de violencia que habitualmente no se denuncia, por ello es importante que los funcionarios de salud se capaciten para detectar o pesquisar, en forma temprana, este tipo de violencia en las víctimas”.
Estas jornadas, parte del Programa Anual de Capacitación (PAC), son una estrategia del Departamento de Atención Riesgo Vital, Emergencias y Desastres del Servicio de Salud O’Higgins y están bajo la coordinación de las asesoras Ximena Duarte Aranda y Marcela Seguel Ortiz, las cuales abordan distintas acciones en la red, acorde al proceso de atención de las Víctimas de Violencia Sexual (VVS), fortaleciendo los procesos de alerta temprana y mejora continua.
En ese sentido, la encargada del Programa de Atención a Víctimas de Violencia Sexual (VVS), enfermera Ximena Duarte, entregó más detalles, expresando que “como departamento estamos muy felices por esta convocatoria y participación activa de los funcionarios. Esto releva la importancia de tener equipo capacitado y multidisciplinario en forma continua, para una mejor atención y apoyo a víctimas”.
La profesional agregó que “este es un tema de salud que tiene un enfoque de género, afectando principalmente a mujeres y al grupo menor de 17 años, es decir, niños, niñas y adolescentes. Dentro del curso se incorporaron módulos para autocuidado del personal de salud que atienden este tipo de víctimas, principalmente por el impacto emocional que esto implica también para el personal de salud”.
El curso se inició el 7 de julio y se extenderá hasta el 21 del mismo mes, exponiendo diversos contenidos en relación a la atención de víctimas de violencia sexual, entre los que destacan: epidemiología de la violencia sexual, importancia de proceso de denuncia de VVS, determinantes sociales y de riesgo de las víctimas de violencia sexual, rol del equipo de salud interniveles, señales de alerta y pesquisa temprana, atención en unidad de emergencia y procesos de alta relevancia.