Menú Principal
13 de Abril de 2018

Región de O’Higgins se encuentra por debajo de la media nacional en Tuberculosis

Chile es uno de los países que mantiene bajo control la tuberculosis, y la región de O’Higgins se encuentra por debajo de la tasa nacional, así lo informó la especialista broncopulmonar, Doctora Mónica Sánchez Boettcher, Encargada del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), Servicio de Salud O’Higgins, quien expuso en la jornada de trabajo a los profesionales de la atención primaria de salud.

La tuberculosis es una enfermedad transmisible, y endémica de presencia mundial. En grado variable, en todos los países del mundo ocurren casos de tuberculosis y millones de personas mueren por su causa. El daño que produce la enfermedad se expresa por infección, morbilidad y muerte. Afecta con mayor fuerza a los grupos sociales más pobres y a los individuos más vulnerables. Es causa de sufrimiento humano, individual y social.

Cabe destacar que la tuberculosis constituye actualmente una emergencia sanitaria mundial para la Organización Mundial de la Salud (OMS), y urge a los países miembros adoptar las medidas necesarias para disminuir el daño, controlarla y si es posible, eliminarla como problema de salud pública. Es por lo tanto, responsabilidad del Estado lograr su control y eliminación.

Durante la actividad se destacó que sólo el manejo de la enfermedad con enfoque de salud pública y la incorporación de las medidas de control en todos los establecimientos, permitirá la localización oportuna de los casos contagiantes y la curación de quienes cumplan y completen el tratamiento. Con ello se logrará realmente un impacto epidemiológico, que se expresará por una sostenida reducción de la incidencia, y es justamente lo que se viene realizando en forma coordinada entre los equipos de salud de los consultorios y los hospitales de la red asistencial de O’Higgins.

Durante la jornada, el encargado del PROCET de la Seremi de Salud, Héctor Muñoz, fue enfático al informar que para lograr cumplir con la función de vigilancia epidemiológica, se requiere de una red de vigilancia que desde todos los niveles de atención cuente con las capacidades para detectar, evaluar, verificar, analizar, notificar y difundir información, relacionada con eventos de importancia en salud pública, tales como la identificación de casos de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO), como lo que ocurre con la tuberculosis.

Una realidad que ha ido cambiando la cara al país es el crecimiento de la llegada de extranjeros, situación que fue expuesta por la encargada de Migrantes de la Dirección del Servicio de Salud O’Higgins, Sandra Ugalde,  quien fue categórica al manifestar que el acceso a la salud es un derecho, y así lo enfatiza el Ministerio de Salud frente al aumento del número de personas migrantes que presentan problemas de salud y se encuentran sin documentación oficial al día.

Cabe señalar que el compromiso del Estado chileno se ratificó en el año 2005 en la “Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares”, como un instrumento internacional de protección de los derechos de los migrantes. En el artículo 28° de la citada convención señala “las personas migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica urgente, que sea necesaria para preservar su vida o para evitar daños irreparables en su salud, en condiciones de igualdad de trato con las y los nacionales del Estado donde viven. Esa atención médica de urgencia no podrá negarse a causa de que las personas migrantes se encuentren en situación migratoria irregular”.

En el marco de la jornada, también se revisó la normativa del Programa de Control y Eliminación de la Tubercuslosis, que estuvo a cargo de la Enfermera Dayana Valdivia del Servicio de Salud O’Higgins. La presente norma tiene por objetivo establecer las disposiciones que regulan la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en Chile.

La profesional explicó que la normativa constituye un conjunto de disposiciones, con fuerza legal, que se deben aplicar en todo el país, siendo obligación de los Directivos de Salud de todo nivel, velar y asegurar su correcto cumplimiento.

Finalmente los equipos de la atención primaria de salud recibieron los lineamientos de derivación al nivel secundario o a los hospitales de la red asistencial, que estuvo a cargo de la Doctora Broncopulmonar Mónica Sánchez.