Menú Principal
4 de Abril de 2018

Profesionales de la región se capacitan en población migrante

  • Según el Censo 2012, se estima que en Chile se encontraban 339.536 extranjeros, pero de acuerdo al Censo de 2017 esa cifra se duplica.

Rancagua, 04 de abril 2018. Uno de los temas que se encuentra en el tapete de los medios de comunicación, y que por supuesto es parte de la agenda de prioridades del Gobierno, hace referencia a los fuertes cambios que se han producido en la estructura socio demográfica en Chile, y que tiene directa relación con los procesos de migración, lo cual le ha cambiado la cara al país.

Los profesionales de la atención primaria de salud y de los hospitales de la red asistencial, región de O’Higgins, se reunieron en el Centro de Evento Las Palmeras para trabajar junto al profesional Sebastián Maldonado Vivar, Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud (MINSAL), a objeto de tratar el tema “Migraciones Internacionales y Salud Pública desde el Enfoque de Derechos Humanos y Determinantes  Sociales de la Salud”.

Chile es el único país de la región que no cuenta con una ley migratoria actualizada basada en los principios de los Derechos Humanos, la libre circulación y la movilidad humana segura y ordenada, según indicó el profesional.

El experto del MINSAL fue categórico al puntualizar que las actuales discusiones respecto a un nuevo proyecto de ley migratoria ha puesto en discusión algunos elementos tales como el valor  de la migración para el Estado de Chile, los principios de los Derechos humanos, la salud y educación como un derecho humano, la Inclusión, la no discriminación, la información pertinente y oportuna, la promoción de la regularidad migratoria, el Interés superior del niño, niña y adolescente, la igualdad de género, la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, por razones humanitarias, la no criminalización y la interculturalidad de la migración.

Según el Censo 2012, se estima que en Chile se encontraban 339.536 extranjeros, pero de acuerdo al Censo de 2017 esa cifra se duplica. Ante ello y en el contexto sanitario –enfatizó Maldonado- en el año 2014 se firmó un convenio entre Fonasa y el Ministerio del Interior, que señala que los inmigrantes podrán acceder a la red pública de Salud mientras tramitan su visa, sin tener que esperar que culmine el proceso, que puede demorar en promedio 4 meses.

El profesional de la salud fue enfático al subrayar la iniciativa del año 2016 -bajo decreto supremo- dónde cualquier persona migrante con su situación documentaria irregular, se entenderá como carente de recursos y podrá acceder al sistema de salud chileno, haciendo valer el derecho a la salud como un derecho humano inalienable que no caduca al momento de migrar.

En este contexto se ha logrado visibilizar que la mayoría de migrantes radicados en Chile hace uso de la red pública de salud, la Casen 2015 indica que los inscritos en la red de atención de salud en Chile corresponden a los grupos mayoritarios como los peruanos, colombianos y argentinos, no obstante, en esta dimensión multicultural la migración afro-descendiente, asiática entre otras, han significado una permanente reconceptualización de las prácticas sanitarias y el abordaje de ellas en los sistemas públicos.

De acuerdo a esta nueva realidad, los profesionales tanto de la atención primaria de salud como de los 15 hospitales de la red asistencial de O’Higgins, están permanentemente actualizando información en torno a esta temática, ya que la salud juega un rol protagónico en la construcción social de muchos migrantes.