Menú Principal
17 de Abril de 2018

Nutricionistas de la Región de O’Higgins trabajan en optimizar centrales de alimentación

  • Profesionales pertenecientes a los 15 hospitales de la red de atención pública.

Los nutricionistas de los 15 hospitales de la red asistencial de O’Higgins se reunieron para seguir fortaleciendo el trabajo que se realiza como centrales de alimentación, y que se ve intensificado con la Ley de Alimentos del año 2015, que es una respuesta del Estado de Chile para proteger la salud de la población ante las alarmantes cifras de obesidad y enfermedades no transmisibles derivadas de una mala alimentación.

Estos encuentros se gestaron para determinar brechas del sector, y entregar propuestas de mejoras. Los avances que se han realizado son significativos, y esta buena práctica fue tomada por el Ministerio de Salud que los invitó a participar en la actualización de la norma técnica que fue creada en el año 2005.

Cabe destacar que estas reuniones han permitido optimizar los recursos y abaratar costos, pero se encuentran con una condicionante mayor que pasa por temas propios de infraestructura como fue el caso del antiguo hospital de Mercedes Chimbarongo, pero hoy cuenta con modernas instalaciones entregadas el año pasado. Sin embargo, a pesar de los problemas estructurales, las diferentes centrales han cumplido con la normativa y sobretodo con la manufactura de los alimentos.

El Departamento de Acción Sanitaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud entregó información relevante a los nutricionistas con el objetivo de ir mejorando las instalaciones, y los procesos de elaboración de alimentos. Luis Pérez, Coordinador y Nutricionista del hospital Coínco, señaló que “estas transformaciones se ven validadas a través de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición, que va en directo beneficio de nuestros usuarios tanto en promoción como en educación”.

Es un desafío de política pública construir ambientes alimentarios más saludables para cada una de las personas que habitan nuestro país. Los ambientes domésticos, los espacios públicos y de las diferentes organizaciones; así como la producción, comercialización y abastecimiento de alimentos, deben ser abordados por una política nacional que permita a las personas ejercer plenamente su derecho a una alimentación adecuada.

Para lo anterior es necesario abordar el fenómeno de la alimentación de una forma multidimensional y multidisciplinar, viendo la disponibilidad, el acceso, la utilización de los alimentos, y de forma transversal, la estabilidad de estas dimensiones.