Menú Principal
12 de Abril de 2018

La Atención Primaria de Salud incorpora Medicina Complementaria Alternativa

La salud pública ha ido incorporando en su quehacer a la medicina complementaria, y en la atención primaria de salud existen novedosas experiencias que ha ido captando más adeptos, y es así que en la comuna de Las Cabras llegaron representantes de 13 comunas para participar de la segunda reunión del piloto “Huertos de Hierbas Alimenticio/Medicinales”.

Los profesionales de la salud primaria dieron a conocer los avances e impacto de su proyecto de huerto medicinal, donde se ha trabajado cuidadosamente en la selección de especies que son recetadas a los usuarios que llegan al Centro de Salud Familiar (CESFAM).

La asesora del programa de Medicina Complementaria Alternativas de la Atención Primaria de Salud (APS) del Servicio de Salud O’Higgins, Elizabeth González, explicó que el Ministerio de Salud (MINSAL) reconociendo el derecho ciudadano al acceso libre e igualitario a la protección de la salud y la responsabilidad del Estado de velar por la seguridad y calidad de los servicios que se ofrecen a la población, “ha definido e implementado una serie de intervenciones dirigidas al reconocimiento y regulación del ejercicio de estas prácticas no convencionales, en el propósito de considerar la posible incorporación de algunas de ellas al sistema de salud”, subrayó.

El año 2005 –explicó la asesora- se dicta el Decreto Nº 42 que reglamenta el ejercicio de las prácticas médicas alternativas (complementarias) como profesiones auxiliares de la salud y las condiciones de los recintos en que estas se realizan. A partir de este reglamento marco, se ha evaluado y reconocido a la Acupuntura, Homeopatía y a la Naturopatía como profesiones auxiliares de la salud. En este mismo sentido se estudia la pertinencia de reconocer, o no, a las Terapias Florales y a la Masoterapia.

En el país se practican diferentes líneas de la medicina complementaria alternativa como Acupuntura, la Quiropraxia, Sintergética, Apiterapia,  entre otras, y a su vez existen otras aparentemente menos complejas como son el Reiki, la aromoterapia, el quiromasaje, “hoy en día se asume que todas las medicinas trabajan en forma complementaria, por lo cual a futuro se tiende a  hablar de una Medicina Integrativa”, puntualizó Elizabeth González.

El Ministerio de Salud ha definido e implementado una serie de intervenciones dirigidas al reconocimiento y regulación del ejercicio de los Medicamentos Herbarios Tradicionales (MHT), como base de la medicina popular y socio cultural chilena y base de diversas medicinas complementarias que se desarrollan en los establecimientos de salud,   con el propósito de considerar su incorporación en el modelo de atención.

“Se hace necesario, por tanto, articular las iniciativas en desarrollo sobre esta materia, compartir experiencias, analizar y sistematizar las practicas que han surgido para lograr acuerdos que contribuyan a garantizar  la seguridad y calidad en el uso de los Medicamentos Herbarios Tradicionales, para lo cual se sugiere la conformación de un Piloto en Huertos de Hierbas Alimenticio/Medicinales en la región de O´Higgins”, finalizó la asesora.