Hospital de Marchigüe llama a la población a vacunarse contra la influenza
- El recinto hospitalario informó que la inoculación se llevará a cabo en el vacunatorio del hospital y se espera abarcar a la totalidad de la población de riesgo.
Marchigue, 21 de marzo de 2022.- Junto con darse hoy oficialmente el inicio a la campaña de vacunación contra la influenza en la Región de O’Higgins, los distintos hospitales y centros de salud comenzaron el proceso en cada comuna. Un ejemplo de ello fue el recinto hospitalario de Marchigüe, donde más de 4 mil personas deberán vacunarse contra la influenza.
En un proceso que se efectuará en paralelo con las vacunas contra el Covid-19, se busca proteger a la población contra la Influenza, que es una infección respiratoria producida por un virus y que afecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones. Este virus puede provocar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte.
La enfermera encargada del programa de vacunación del Hospital de Marchigüe, Vanessa Cabrera, detalló que “para este año tenemos una población objetivo de 4 mil personas y fracción. Las últimas campañas han sido con una gran afluencia de público, por lo que creemos que se repetirá este mismo patrón. Para este año la vacunación contra la Influenza se llevará a cabo en el vacunatorio del recinto de salud, siendo el ingreso por el frontis del Hospital de Marchigüe y el horario es 9 a 12:30 am y de 14:00 a 18:30 pm todos los días de lunes a viernes”.
Para finalizar, la enfermera instó a la comunidad a vacunarse contra la influenza, destacando que “es de suma importancia vacunarse, ya que es un generador de Infección Respiratoria Aguda, que puede generar hospitalizaciones, especialmente en los grupos de riesgo. Vacunarse es la mejor manera de prevenir otras enfermedades. Es importante señalar que las complicaciones pueden llevar a la hospitalización e incluso provocar la muerte, ejemplos de complicaciones graves son la neumonía y la bronquitis severa. Asimismo, la influenza también puede ser causa de complicaciones de ciertas enfermedades como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares”, indicó.
Población Objetivo
Para el propósito de preservar la integridad de los servicios asistenciales, la población objetivo de la intervención estará compuesta por los siguientes grupos de personas:
1.- Personal de salud.
2.- Personas de 65 y más años.
3.- Enfermos crónicos, entre los 11 y hasta los 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
– Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
– Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
– Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
– Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
– Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
– Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
– Hipertensos en tratamiento farmacológico.
– Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE).
– Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).
– Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
– Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
4.- Embarazadas, en cualquier etapa del embarazo.
5.- Niños desde los 6 meses y hasta 5° año básico.
6.- Estrategia capullo para prematuros con patologías definidas en “Recomendaciones para la vacunación de pacientes con necesidades especiales por patología o situación de riesgo”.
7.- Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico.
8.- Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.